Redacción Internacional.- Combinar de manera inmejorable los elementos clásicos de la fábula con la animación en 3D que marca el futuro es la fórmula de "Up", la primera gran película de Hollywood en lo que va de año y una hermosa reflexión sobre el sentimiento otoñal.
El actor Jordan Nagai posa a su llegada al estreno de la película "Up" de Disney Pixar en Hollywood, California (EEUU). EFE/Archivo
Muy comentada fue la apuesta del festival de cine de Cannes al inaugurar su última edición con una cinta de animación, de propuesta sencilla y emotiva y diseñada, además, en el formato del futuro: las tres dimensiones. Algo, en principio, diametralmente opuesto al espíritu del certamen.
Sin embargo, tras la proyección del filme y después de que corriera más de una lágrima bajo las gafas que permiten la visión estereoscópica, nadie dudó que "Up" estaba allí por ser, ante todo, cine de primera categoría. Un clásico instantáneo que luego prosiguió su éxito en la taquilla estadounidense y que llega este fin de semana a España.
Disney y Pixar, que llevan quince años aupando el campo de la animación a cotas de excelencia, ingenio e innovación superiores al cine de imagen real, logran una de sus cumbres de equilibrio y calidad con esta película, que dirigen al alimón Pete Docter y Bob Peterson.
En ella dejan de lado las dobles lecturas y las ironías que tan bien funcionaron en títulos como "Monstruos S.A." para devolver el prestigio a algo tan denostado como la emoción directa al corazón, esos "afectos especiales" que nada tienen que ver con la sensiblería.
"Up", en consecuencia, rescata la pureza del cine clásico. Es una película diáfana y universal, de las que engrandecen la expresión "para todos los públicos", de las que creen que ponérselo fácil al espectador no es una falta de respeto, sino todo lo contrario. Es de una sencillez y una belleza simplemente espectaculares.
El catálogo de bondades está hilado por el personaje de Carl, un viudo que decide mantenerse fiel al sueño de su fallecida mujer y ata su pequeña casa a unos globos con el fin de cumplir el sueño común de viajar a Suramérica.
Para situarnos en esta sinopsis, "Up" ofrece al espectador un extendido prólogo casi mudo que es una obra maestra de la melancolía y un desmantelamiento involuntario de la pretensión. Una elipsis de una elocuencia apabullante, una concatenación de imágenes que derrumba todas las resistencias a la emotividad.
Las tres dimensiones, supuesto tirón de la película, tienen más que ver con la cercanía con la que el público siente a los personajes que con el propio efecto óptico, que es usado con la suficiente sabiduría como para potenciar y no subyugar el contenido del filme.
De esta manera, aunque "Up" no mantenga siempre su vuelo tan alto, durante sus 96 placenteros minutos consigue perfilar discusiones filosóficas tan graves como los límites entre la fidelidad y el fanatismo, la juventud y la senectud, la ilusión y la utopía, la razón y el sentimiento y el dolor y la autocompasión. Y así, la película roza la categoría de milagro.
Mateo Sancho Cardiel
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.