Guatemala.- El Parlamento de Guatemala aprobó hoy una ley que dará mayor transparencia la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y por medio de la cual se pretende despolitizar el Poder Judicial.
Colom dio su apoyo político a esta ley, aunque inicialmente la había descalificado por considerar que "carecía de dientes". EFE/Archivo
La Ley de Comisiones de Postulación, promovida por la diputada Nineth Montenegro, del izquierdista partido Encuentro por Guatemala, fue aprobada por unanimidad en una sesión extraordinaria del Parlamento, convocada con ese objetivo el domingo pasado por el presidente Álvaro Colom.
Colom dio su apoyo político a esta ley, aunque inicialmente la había descalificado por considerar que "carecía de dientes", tras el escándalo político que enfrenta por su supuesta participación en el crimen de un abogado, ocurrido el 10 de mayo, quien en un vídeo grabado tres días antes lo responsabilizó de su muerte.
La nueva ley obliga a las comisiones encargadas de postular a los juristas interesados en integrar la CSJ y las diferentes salas que la integran a hacer público el proceso de elección, y otorga herramientas jurídicas de impugnación a las personas que estén en desacuerdo con el proceder de esta instancia.
Las comisiones que postulan a los candidatos a magistrados del Poder Judicial, según la legislación, son integradas por representantes del Colegio de Abogados y los decanos de las facultades de Derecho de todas las universidades del país.
La elección de los nuevos magistrados de la CSJ y sus respectivas salas se iniciará el próximo 12 de junio, con la instalación de la comisión postuladora, que deberá seleccionar a 26 abogados que hayan presentado su hoja de vida para ser elegidos.
De esa selección, el pleno del Parlamento tiene que elegir a los 13 magistrados que integrarán la nueva CSJ para un período de cuatro años, el cual iniciará en octubre próximo.
Hasta antes de esta ley, el procedimiento de selección de los candidatos a magistrados del Poder Judicial era secreto, lo cual, según Montenegro, se prestaba a politizar el sistema de justicia del país.
"Hemos dado un gran paso en favor de la transparencia de las instituciones democráticas del Estado", señaló la legisladora a los periodistas.
Esta ley también regirá para las elecciones de Fiscalía General, Contralor General de Cuentas, Procurador General de la Nación, Procurador de los Derechos Humanos, Corte de Apelaciones y Tribunal Supremo Electoral.
El relator especial de la ONU sobre Independencia de Magistrados y Abogados, Leandro Despouy, y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), propugnaron la semana pasada por la aprobación de esa ley.
Durante visitas por separado al Congreso, realizadas el pasado 11 de mayo, Despouy y el titular de la CICIG, el jurista español Carlos Castresana, coincidieron en la necesidad de que el Parlamento aprobara una ley que regule la comisión que postula los candidatos a magistrados de la CSJ.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.